Müsli Wolken, en Córdoba, invierte en el rubro de tostadas de arroz y rebozadores. También elabora con éxito para otras empresas.
“Nuestra idea es crecer tanto en la parte de marca propia, como en elaboración al tercero. Creo que hay muchísimo por hacer”.
Müsli Wolken está radicada en la ciudad de San Francisco, Córdoba, al límite con Santa Fe. A partir de la idea de elaborar un producto saludable y diferente a lo que estaba en el rubro de tostadas de arroz y rebozadores, la empresa empezó a estudiar en 2015 cuáles eran las virtudes que le faltaban a ese tipo de productos. “La clave era desarrollar algo novedoso”, dijo a Marcas Propias, Mauro Farchetto, gerente comercial de Müsli Wolken.
El directivo explicó que “se empezaron a hacer distintos prototipos de máquinas que, partiendo de una materia prima que es el arroz fino, pudiesen producir un producto que fuera directamente a la góndola. Además, que tuviese particularidades diferentes respecto de las marcas de eventual competencia en el mercado”.
¿Cuáles serían esas particularidades?
En el renglón de tostadas de arroz, que lo habitan varias marcas, la característica fundamental es que tiene que ser un producto libre de gluten. A esa particularidad necesaria para el consumidor celíaco, le hemos adicionado dos características diferenciales: la primera es que no utilizamos productos lácteos como sí lo hace el resto de las marcas. Nosotros buscábamos elaborar una tostada que no tuviese lactosa ni conservantes. Para eso hemos desarrollado todo un procedimiento de elaboración.
¿Cuántos productos elabora la empresa, además de estas tostadas?
El inicio de nuestra empresa fueron siempre los derivados de productos de arroz. En su momento, se lanzó una tostada de arroz clásica. Luego, se agregó una línea de tostadas de arroz saborizadas. En una segunda etapa, seguimos con rebozadores de arroz. Como nuestra planta está certificada como libre de gluten, tuvimos la posibilidad de hacer un acuerdo con una cooperativa que nos provee materia prima. Por ejemplo, maní. Ahora trabajamos con la línea de maní garrapiñada, con sal, sin sal y con cáscara, que es un producto muy típico de la región de Córdoba.
¿En qué consisten los acuerdos que hicieron con otras empresas?
Teniendo ciertas normas de seguridad en cuanto a la calidad que nos proveen, recibimos productos de terceros que los comercializamos con marca propia. Un producto que ha dado muchos resultados es una talita de harina. La firma que la elabora nos permitió poder comercializarla con nuestra marca, que, a su vez, tiene su marca propia. Pero como es un producto que no es sin TAC, lo hacemos en nuestra planta y utilizamos nuestra marca registrada que es Müsli-Mix.
La empresa realiza servicios “a fasón”. ¿Cómo se inició ese proyecto?
Es una actividad que la hemos empezado a desarrollar hace un par de años. Recibimos consultas de distintas empresas donde nos proponían que elaboráramos productos con la marca de ellos. Mostraban más interés en la línea de rebozadores. El primer acuerdo que hicimos fue con una empresa mendocina que provee a cadenas en la región de Cuyo, Mendoza, San Luis y San Juan. Con mucho éxito se logró esa fusión. Hasta el día de hoy seguimos trabajando con ellos. Después seguimos realizando acuerdos con otras empresas.
¿Cuál es su balance respecto de esa experiencia?
Es una situación muy positiva que potencia el sistema económico en general, tanto de la parte que elabora como de la parte a la que se le fabrica. Lo veo como algo muy factible de que se pueda crecer en ese segmento. Lograr una afinidad es muy importante. No se lo puede tomar como un negocio más de compra y venta de mercadería. O sea, hay que fijar objetivos en común y entre ambas partes llevarlo adelante. Es algo que tiene que ser muy trabajado, conversado y fijar objetivos en común.
¿Si mañana se presentan nuevos proyectos con otras pymes o empresas estarían dispuestos a brindar los mismos servicios?
Sí, eso lo tenemos muy claro. Somos conscientes del producto que tenemos. Conocemos muy bien el mercado, lo que podemos dar y lo que la competencia está realizando. Nuestra idea es crecer tanto en la parte de marca propia, como en elaboración al tercero. Creo que hay muchísimo por hacer en ese renglón.
Tienen un invento patentado, ¿en qué consiste?
La máquina o la infraestructura que elabora este tipo de productos –tostadas de arroz y rebozadores de arroz-, se elabora para poder cumplir con las características que mencioné anteriormente, que sea sin lactosa y sin conservantes. Hemos tenido que desarrollar ese prototipo hasta poder patentar el procedimiento de elaborar las tostadas y rebozadores y la maquinaria que elabora el producto alimenticio. La maquinaria y ese procedimiento lo patentamos en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, después de muchos años de presentaciones y de oposiciones de terceras empresas.
¿Cuál es el tipo de consumidor que se acerca a los productos que hacen?
Nosotros hemos notado a través de todos estos años que la concientización del consumidor ha ido creciendo, creo que un poco en base al desarrollo de las redes sociales, publicaciones de los nutricionistas y de desarrollar los beneficios de consumir determinado tipo de producto. La gente está entendiendo lo que es una alimentación saludable. Porque también había mucho concepto erróneo al respecto. Se creía que cualquier producto que fuera elaborado con arroz era saludable, y no es tan así. El Estado ha colaborado mucho con esa situación también. Entonces, ese mayor nivel de información hace que se potencie la actividad de los que elaboramos un producto con esas características. Respecto de las marcas blancas, creo que se fortalecen por el hecho de la presencia que tienen en góndolas los principales comercializadores a nivel nacional. De todos modos, hay mucho por hacer en ese sentido.
¿Cuáles son los próximos pasos de Müsli Wolken?
Está avanzado el lanzamiento de una línea muy importante de premezclas, que se apoya fundamentalmente en bizcochuelos. La premezcla para pizzas y panes también reúne las mismas características, sin TAC y sin conservantes. Estamos en el desarrollo de nuevas líneas y aumentar la capacidad productiva para seguir ganando mercado, tanto con marcas propias como de terceros.